historia institucional 

 

ETAPA FUNDACIONAL.

     La Escuela de Nivel Secundario Nº 55 “LUIS JOSE CHORROARIN” nace como una inquietud de un grupo de vecinos de nuestra localidad de Pampa Almirón quienes vieron la necesidad de brindar otras posibilidades educativas a sus hijos y así evitar que tempranamente (cuando salían de 7º grado) emigraran a otras ciudades para seguir estudiando.

    Para ello se realizaron numerosas gestiones ente las autoridades educativas de esa época y el gobierno provincial . Quien en el año 1976 mediante la Resolución 24/76 del Ministerio de Educación de la Prov. Del Chaco daba respuesta a este pedido de la comunidad.

    Por este instrumento legal afectaba los siguientes cargos . 1. director

1. secretario, 1 cargo de auxiliar docente y 39 horas cátedras para comenzar el 1º año del ciclo básico.

    No se poseía edificio propio, en este aspecto y en muchos otros tantos se puede decir que la institución tuvo sus inicios ligada a la escuela primaria comùn Nº 246. Además los docentes de esta institución fueron los gestores de su creación y los primero en ocupar los cargos docentes de la nueva escuela secundaria.

    Los cursos fueron afectándose gradualmente y hasta 1983 funcionó como un ciclo básico .

    La cultura institucional de esta época era coincidente con el proceso político y social con el que atravesaba el país. Recordemos que el 24 de marzo de 1976 un golpe militar derrocaba al gobierno constitucional de la Sra. Maria E. De Perón y comenzaba un etapa antidemocrática, donde los militares tomaron el poder por la fuerza implantándose el terrorismo de estado y el autoritarismo. Lo que marco fuertemente en este periodo el funcionamiento de todas las instituciones del país

     La Institución entonces se caracterizo por una conducción verticalísta, autoritaria , con una marcado disciplina basada en la obediencia, uniformada. Algunos testimonios de ex alumnos de aquellos tiempos cuenta que el Sr. Director revisaba a los alumnos en el horario de entrada   haciéndole levantar la bota manga del pantalón para ver si tenia medias. Si no las tenia debía volverse a su casa. El pelo debía ser corto, y permanecer en fila y bien sentados.-

     Las prácticas pedagógica eran enciclopedistas, con una fuerte preeminencia de la memoria en el proceso de enseñanza- aprendizaje, europeizante y apegada a lo tradicional.

 

LA TRANSICIÓN

 

     En 1984 se creo transitoriamente el ciclo superior con la incorporación del 4º y 5º año, egresando la primer promoción de bachilleres, agregándose la orientación de “Auxiliar pecuario”, esta especialización fue solicitada por un grupo de padres tendiendo a brindar una especie de salida laboral, pero la misma no cumplió su cometido por que la mayoría de los egresado seguían carreras como magisterio, policías y en menor medida carreras universitaria

   Recordemos que en el aspecto político nuestro país había superado la etapa del gobierno militar y en el año 1983 retornamos a la democracia.

 

      En esta etapa podemos considerar una transición en la cultura institucional entre el autoritarismo y la incipiente democracia. La institución educativa no tubo un mayor protagonismo en la comunidad: se caracterizó por estar en manos de un grupo personas influyentes que continuaron en cierto sentido con

un verticalismo heredado ya que este estaba muy arraigada.-

      Una gestión centrada en lo reglamentario, lo administrativo, planificaciones rígidas, control de desempeño del docente en el aula, el verticalismo aún era muy fuerte en la vida institucional, aún que se avizoraban algunos cambios hacia una escuela mas democrática, formación del club colegial..

L a insatisfacción por el funcionamiento del sistema educativo en general y su desactualización ante los requerimientos de la sociedad ,derivó en el Congreso pedagógico que sentaría las base para la transformación educativa. Nuestra escuela junto a representante de las instituciones de la comunidad participó en las jornada de debate que se hicieron en todos los establecimientos y que sentarían las base para la realización del mencionado congreso y que produciría la transformación educativa años después.-

   Nuestra Institución tubo el honor de contar con un representante de la provincia del Chaco en el Congreso Pedagógico nacional realizado en Córdoba. Ese docente fue el profesor Osmar Lorenzo Arancibia quien supo representar dignamente a nuestra institución y a la provincia .-    

    En el año 1987 se conforma definitivamente la E. N. S. Nº 55. Mediante los esfuerzos de la comunidad se logra la construcción de lo salones de 4º y 5º , esto fue una constante en la vida institucional el pueblo colaboró para lograr los fondos que demandan los gasto del funcionamiento institucional.-

    Los jóvenes de las colonias vecinas y de la zona rural a nuestra comunidad también en ese año 1987 y mediante la res. 1319/87 pudieron seguir estudiando gracias a la construcción de una residencia estudiantil que dependía del establecimiento.  

 

    LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

 

    EL cambio de conducción educativa llega en el año 1994 como consecuencia de un concurso de antecedente y oposición para Directores y vice directores, se dan aquí algunos cambios. Nueva conducción .La planta funcional se conforma mayoritariamente por profesores con título docentes, comienza la escuela a abrirse más a la comunidad, los docentes acceden a capacitación en nuevas corrientes pedagógicas. Se dan las posibilidades de presentar proyectos innovadores, nuestra escuela presenta y gana un proyecto que financia la incorporación de tecnología, las que comienzan a ser incorporada a las practicas pedagógicas.

   Con la apertura hacia la comunidad se comienza paralelamente a tener presencia en los ámbitos regionales y provinciales con la participación de nuestro establecimiento en ferias de ciencias, competencias deportivas, teatro.

    La promulgación de la Ley Federal de Educación Nº... trajo aparejado cambios en lo estructural y lo pedagógico los que se fueron dando

Gradualmente. Se comienza a trabajar con proyectos .

    El neoliberalismo de la década del 90 trajo profundas secuelas. La globalización fue dejando a enormes masas de la población mundial sumidos en la miseria y la exclusión. Nuestra realidad no escapó a esa generalidad, con índices elevadísimo de desocupados , casi un 65 % de personas viviendo bajo la línea de pobreza. En nuestra zona la población que se sustentaba básicamente de las actividad agrícola, casi exclusivamente del cultivo

 

algodón, con los designios de los que establecen los precios a nivel internacionales la actividad dejo de ser rentable, por lo tanto decayó en forma                                                     

notable, y las familias se vieron obligadas a subsistir de ayudas y planes sociales como el “Jefe y Jefa de Hogar” . Sumado a esto se produjo el éxodo de la zona rural hacia nuestra localidad de Pampa Almirón, favorecidos por planes de viviendas lo que facilito el acceso a la escuela de clase sociales que antes no ingresaban .

   Esta situación de crisis generalizada hizo que la gente valore más a la educación para sus hijos como una forma de elevación social y cultural es por eso que a partir del año 1999 la matricula se fue incrementado año a año llegando al record del año 2005 con 200 alumnos.  

Es de destacar que la preocupación de organismo provinciales, nacionales e internacionales por mejorar la educación y retener a los jóvenes en el sistema educativo impactaron en la institución con la inclusión en proyectos y `programas como: Becas Estudiantiles, “Escuela para jóvenes “C.A J. “Centro de actividades juveniles” y mas recientemente el T.A.E. “Todos a Estudiar” que incorpora alumnos que han desertado del sistema educativo brindándoles una serie de beneficios, como becas, etc.

    En el año 2003 se comienza a implementa la E.G.B. 3 con la incorporación del séptimo grado que hasta ese momento pertenecía a la escuela primaria 246.

    Un años después también de forma gradual llega el 1º de polimodal y se adopta la modalidad “Humanidades y Ciencias sociales”.

    Esta es elegida en común acuerdo luego de arduos de debates entre la comunidad educativa .

     Además como frutos de gestiones realizadas se logró la inclusión de nuestra escuela en el programa “700 escuela” por el cual se nos construirá la escuela nueva en el terreno que el municipio local dono al ministerio de educación .

     A partir del 2004 la escuela se integra mas a otras instituciones como el puesto sanitario, el municipio, con quien se realiza muchas actividades y gestiones en conjunto, así se logra dar un nuevo paso en la vida institucional, que es la implementación de un B.L.A. Bachillerato Libre para Adulto, el que comienza a funcionar el 24 de agosto de 2005. cumpliendo de esta forma con el anhelo de muchas personas adultas( más de 70 inscriptos) que no habían podido seguir sus estudios secundario o que habían abandonado por algún motivo.

    Finalmente con la incorporación de la nueva estructura se cambia la denominación de la escuela , la que a partir de fines del 2004 se comienza a llamar C.E.P. ( Colegio de Educación Polimodal) Nº 83 “LUIS JOSE CHORROARIN”.-

    En el 2006 nuestro establecimiento es beneficiado con la inclusión en un programa nacional denominado PROMSE . Solo tres escuela recibieron el mencionado beneficio en la Región Educativa ll.-

    Este programa abarca numerosas líneas de acción como tutorías, Capitación TIC. , Convocatoria a presentar proyectos de retención y mejoras , fundamentalmente por medio de el se obtuvieron equipamiento como equipos informáticos, tecnología complementaria, Kit de multimedia, financiación de proyectos por un monto de $10.000, etc.

    El 5 de Junio de 2007 se inaugura el nuevo edificio escolar, un edificio moderno adaptado a las nuevas corrientes pedagógicas, con todas las comodidades básicas para toda la comunidad educativa .-